Los zulú, raza negra sudafricana, son descendientes de los Nguni que comenzaron a emigrar desde Africa Central en el siglo XV y en su trayecto hacia el sur fueron dividiéndose en tribus, asentándose en distintos territorios y evolucionando en diferentes direcciones, dando origen a sus diferentes culturas, Zulú, Xhosa, Swazi y Ndebele.
Los Amazulu se consideran descendientes directos del patriarca Zulu proveniente del pueblo Nguni, que en el siglo XVI, habitaban en las riberas del rio Congo, en su zona central. Hace 400 años, emigran hacia el sur hacia su localización actual, encontrando las tierras habitadas por los Khoisan, de quienes toman prestadas muchas de sus costumbres que incorporan a su propia cultura. Incluso incluyen en la fonética de su idioma los típico sónidos, “clik”, de las lenguas San.
Llegaron hasta las tierras de Natal, donde se establecieron bajo el reinado del Rey Shaka (1816-1828), los Zulu se convirtieron en la fuerza militar más temida de todo África del sur y aumentaron sus tierras hasta llegar a ocupar más de 20.000 kilómetros cuadrados de nuevos territorios.
El sucesor del rey Shaka, fue Dingaan que firma los primeros tratados con los ingleses. En estos tratados, el rey zulu autorizaba el inicio de las explotaciones mineras pero la realidad acabaría transformando esta autorización en una auténtica ocupación colonial por los ingleses de parte del territorio zulu. En 1872, el entonces rey Cetewayo, intenta recuperar su autoridad. Sin acuerdos tras años de negociaciones en 1879 la guerra se hace inevitable. Después de algunos éxitos iniciales en los que las tropas coloniales sufren importantísimas pérdidas, el imperio británico envía tropas un ejercito como nnca se habia trasladado a África, los ingleses consiguen imponerse y someten al reino zulu. En el año 1906, se produce el último levantamiento zulu que acaba en una tremenda derrota.
Creen en la existencia de un dios del creador (Nkulunkulu), que influye en los asuntos de las personas. Para influir positivamente en el mundo de los espíritus es necesario invocar a los antepasados (AmaDlozi) a través de los procesos de adivinación. Los adivinos, que casi siempre son mujeres cuentan con una gran importancia de la vida cotidiana del pueblo zulu. Se cree que todas las cosas malas, incluso la muerte, son el resultado de la hechicería maligna o de los espíritus ofendidos de los antepasados. Ningún infortunio se ve en la vida como el resultado de causas naturales.
Son ganaderos, de cria de vacas para carne, y realizan una agricultura de subsistencia de la que se cuidan las mujeres. Los hombres y muchachos son pastores. Un aspecto de la cultura Zulu es la limpieza se bañan tres veces al dia, y usaban platos y cubiertos diferentes para tipo de viandas. Con la labor de misisoneros con otras religiones han mezclado la religión tradicional con la cristiana, y se practica un cristianismo que incorpora gran parte de las costumbres y crencias tradicionales.
En la música también se nota este amasijo de ideas. Mezcla de tambores y cuernos en serenos compases; flautas Kwela
que practican una música callejera alegre con raíces del jazz; improvisaciones Maradi que surgen de diferentes músicas indígenas; el Mbaqanga, estilo de música con raíces rurales Zulú que entremezcladas entre sí producen unas melodías que los habitantes de los townships movilizan en tono de protesta y de Jive, danzas comunitarias que se practican al estilo tribal, manifiestos vivos en defensa de las libertades perdidas. Por su lado, en la década de los 50 y de los 60 florecieron pequeños y clandestinos combos de jazz que también representaban una afrenta al sistema. Estas inflexiones de jazz y folk encumbraron internacionalmente a la música de Sudáfrica como uno de los compendios de música de protesta de la escena musical y algunos de sus músicos ocupan hoy en día, después del apartheid, los primeros puestos de la música jazz y Word.
· Comenzamos nuestro camino visitando la cultura de los Venda, territorio en el norte de Sudáfrica que fue autónomo entre 1979 y 1994 año en el que se integró plenamente a Sudáfrica. El aspecto musical desempeñó un importante papel, tanto político como cultural, ya que el pueblo cantaba a las órdenes de la jerarquía propia del sistema tribal, manteniendo una independencia en contra de las clases dominadoras blancas.
· De la provincia del Cabo Oriental nos llega la música de los Shoto del Sur o Basutos.
· En la Provincia Occidental del Cabo habitan los xhosa. A pesar de ser una minoría en el país, su miembro más conocido es Nelson Mandela, uno de los artífices de la liberación sudafricana. Los Xhosa perdieron prácticamente sus raíces culturales y en los últimos años la están rescatando poco a poco.
· La provincia de KwaZulu-Natal es la de mayor población del país y hogar de la etnia mayoritaria: los Zulúes. La música y las danzas forman una de las componentes más importantes de la cultura Zulú. Durante el apartheid hubo un intento muy fuerte de erradicar este aspecto de los Zulúes, pero el tesón de estos y su oposición al gobierno blanco han dado como resultado que la música zulú sea una de las bases de la música sudafricana.
The Mahotela Queens: Hilda Tloubata, Mildred Mangxola y Nobesuthu Mbadu, son parte de la leyenda de la música urbana sudafricana, conjuntamente con Mahlatini (El León de Soweto). En los primeros 60, inventaron el “Mbaquanga” una fuerte poción magica, mezcla explosiva de varios tipos de musica tradicional, de Marabi y de R&Blues. Ídolos de las comunidades negras durante los años oscuros del apartheid, hicieron bailar, soñar y resistir a todo un pueblo oprimido, apareciendo en los escenarios internacionales como una bomba. Lejos de ser un coro femenino más, las Mahotela Queens son uno de los elementos clave que dan a esta música su color único, intimaménte original y al mismo tiempo universal.
The Manhattan Brothers fue uno de los grupos de música más populares en Sudáfrica durante los años 40 y 50. Su sonido marcado por el ragtime americano, el swing y otros estilos de jazz se fusionó con armonías corales africanas y Zulúes. The Manhattan Brothers también fueron uno de los grupos más controvertidos de su tiempo, tocando durante la era del apartheid para una audiencia exclusivamente negra. Entre los miembros del grupo en la década de 1950 se incluye a Miriam Makeba, la reina indiscutible de la música sudafricana.
Miriam abandonó a los Manhattan Brothers y fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.
Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia para después conseguir llegar a Londres, donde conoció a Harry Belafonte, quien la ayudó a entrar en los Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido, el activista negro Stokely Carmichael a trasladar su residencia a Guinea Conakry. Donde residió hasta la caída del apartheid.
Logró su máxima popularidad con el inolvidable tema Pata Pata de 1967, que fue difundido en diferentes países del mundo alcanzando los primeros lugares en los ranking de música pop. Esta canción ha sido versionada por diferentes intérpretes, como la mexicana Thalía o los cubanos Tito Puente o Lucrecia.
El 10 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco producido tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba. Vaya desde aquí un sentido y caluroso homenaje para esta incansable luchadora por la libertad.
En el año 1950 se formó uno de los grupos más consolidados del jazz sudafricano: los African Jazz Pioneers. Destacan por los sonidos tradicionales del majuba con tempo e influencias del Marabi. Tras varios años de trabajo se separaron para volver a juntarse en 1981. Su éxito fue enorme y la fama internacional vino después de vivir una temporada en Ámsterdam en 1987. Han recorrido el mundo visitando Francia, Japón, Suecia, Inglaterra o España. Durante este tiempo han tocaron con artistas de la talla de Youssou N’Dour, Quincey Jones, Gilberto Gil, Nina Simone o Chick Corea, entre otros.
Y después de escuchar a los African Jazz Pioneers, es el turno del trompetista Hugh Masekela. Nacido en 1939 en Wittbank, Sudáfrica, empezó su carrera musical como miembro de la Huddleston Jazz Band. Cuando Trevor Huddleston, director de la banda, fue deportado a causa de su posición abiertamente anti-apartheid, Masekela lo sigue abandonando Sudáfrica en 1961. Su carrera despegó verdaderamente en EE.UU. Su mezcla de pop y jazz africano tuvo tanto éxito, que fundó su propio sello discográfico, Chisa, a mediados de los años sesenta. Su canción “Grazing in the Grass” de 1968 dio la campanada y fue nominada para los premios Grammy. A lo largo de su carrera ha colaborado con artistas de la talla de Fela Kuti o Paul Simon y nunca ha olvidado sus orígenes sudafricanos que están más vivos que nunca en “Phola”, su nuevo trabajo discográfico de 2009.
Hemos dicho que Masekela colaboró con Paul
Simon. Esté comenzó a trabajar con la música sudafricana en 1984 por un azar del destino que quiso que cayera en sus manos una casete de township jive, la música callejera de Soweto. Cuando comenzó a escribir sobre lo que más tarde sería el disco Graceland y la gira del mismo nombre, Simon no podía ni imaginar que sería un hit ni que suscitaría tanta polémica. Graceland vendió varios millones de copias y su gira se desarrolló por todo el mundo y se convirtió en un grito internacional en contra del apartheid. Tanto en el disco como en la gira colaboran además de Masekela, Miriam Makeba y Ladysmith Black Mambazo, entre otros grandes músicos sudafricanos y africanos en general.
Continuando con esta extensa lista de grandes músicos sudafricanos, le toca el turno al pianista Adolphe Johannes Brand, conocido actualmente como Abdullah Ibrahim, nombre adoptado tras su conversión al Islam a finales de los años sesenta.
Este compositor, pianista y multiinstrumentista comenzó en 1949 cuando participando en los grupos Tuxedo Slickers y la Big Band de Willie Max. Posteriormente coincidió con la cantante Miriam Makeba y el trompetista Hugh Masekela, pero lo que contribuyó a lanzarle a la fama fue el espaldarazo que obtuvo del maestro, Duke Ellington, que lo elogió y lo reconoció como el mejor pianista y compositor del continente africano.
En 1965, establece temporalmente su residencia en Zurich donde es invitado por Elvin Jones a formar parte de su cuarteto. Durante este tiempo, tuvo la oportunidad de trabajar con el cornetista Don Cherry y el saxofonista Gato Barbieri.
Retorna a Sudáfrica en 1976 con la intención de establecerse en su país, pero al cabo de varios intentos truncados por desarrollar en la tierra del apartheid, una experiencia musical normalizada, abandonó de nuevo su tierra para instalarse en New York. En la ciudad de los rascacielos toca el piano al frente de diversas formaciones de distinta índole, desarrollando su propio lenguaje musical. Abdullah permanece activo para el jazz en la actualidad, alternando las grabaciones en estudio con las actividades en directo en pequeños clubes de Nueva York.
Para el último he dejado al músico Johnny Clegg conocido como el ‘zulú blanco’. Aunque nacido en Inglaterra en 1953, fue criado en Sudáfrica cuando el apartheid estaba todavía vigente. Siendo de raza blanca, se interesó por la música y la antropología de los negros y en 1969 tuvo el atrevimiento de formar un grupo musical interracial llamado Juluka junto al músico zulú, Sipho Mchunu, lo que naturalmente no gustó a las autoridades. Su primer disco fue silenciado en las emisoras de radio del país, pero se convirtió en un éxito gracias al boca a boca. En los 7 años que pasaron juntos, la banda produjo dos discos de platino, cinco álbumes que llegarían al oro y fue un exitazo internacional. Tras su separación en 1986, Clegg continuó mezclando música africana con influencias de pop europeo con la banda Savuka.
Las letras de varias de sus canciones eran de contenido político, como es el caso de la célebre Asimbonanga de 1987, en la que reivindicaba la memoria de las víctimas del gobierno racista de Pretoria y recordaba a Nelson Mandela, entonces aún en prisión. En 1998 durante un concierto en Frankfurt, compartió escenario con el propio Mandela.
Johnny sigue activo, dando conciertos por todo el mundo y bailando las espectaculares danzas zulúes que él popularizó.
La música de Sudáfrica y sobre todo el jazz ha explotado desde las primeras elecciones libres de Sudáfrica en 1994, tanto en cantidad como en calidad y diversidad.
Cuando Zim Ngqawana llevó a un grupo de 100 bateristas, cantantes y bailarines a la inauguración de Nelson Mandela en 1994, ya había anunciado una nueva era. Las elecciones libres significaron libertad de expresión y los artistas sudafricanos de hoy no han desaprovechado la ocasión.