miércoles, 26 de mayo de 2010

La danza africana

Danzas africanas Ivey Haies Pintura
El término «danza africana» surge en Francia en los años 1970, es decir una veintena de años después del descubrimiento del famoso «ballet africano» del guineano Fodéba Keita. Al otro lado del Atlántico,  es con «Kykunkor», creación del coreógrafo sierraleonés Assadata Dafora (1890-1965), cuando los americanos descubren en 1934 las formas auténticas de las danzas venidas de África (1).
Corriente artística resultante del encuentro de las danzas de la África negra con el mundo occidental, la danza africana agrupa en su seno todas las danzas tradicionales, así como  las danzas de raíces africanas derivadas de este encuentro (afro-jazz, danza de expresión africana, danza afro-contemporánea, danza moderna africana, afro-oriental…). Debido a su enorme variedad, cualquier intento de definición se revela bastante dificultoso.
Deseamos proponerles aquí algunas reflexiones e impresiones resultantes de nuestras observaciones y de la práctica de algunas de estas danzas. Tras enfocar los principios de las danzas tradicionales, veremos bajo qué forma han llegado a Occidente, con las implicaciones culturales que ello representa de los dos lados.
A- Las danzas tradicionales de la África negra
Es costumbre distinguir en África las danzas sagradas y las danzas dichas profanas.
Las danzas sagradas
Las danzas sagradas son danzas rituales ejecutadas únicamente por los iniciados, en las cuales podríamos ver una supervivencia de los pensamientos espirituales africanos originales o de otras culturas  «chamánicas». Así, la danza de las máscaras kanaga de los Dogones, impetuosa y frenética, visa recordar a los iniciados «la vibración interior de la materia y el creador del universo, el cual, manteniéndose derecho en los primeros tiempos,  bailó el mundo, haciendo girar los cuatro puntos cardinales» (2). Las danzas sagradas son ejecutadas en diferentes ocasiones como, por ejemplo, las celebraciones de los ritos de paso (paso de la adolescencia al mundo adulto, funerales) o la veneración de los antepasados. Pueden ser hechas para invocar la lluvia, pedir la protección de los espíritus del bosque, etc. En general, se caracterizan por el uso de máscaras (2) y se suelen practicar en lugares sagrados en las aldeas o en lugares cercanos a ellas (bosques, lagos…).
Las danzas profanas
Se practican por todos con un fin de cohesión social,  compartiendo todo el grupo lo mismo, o con un fin catártico. Se practican indiferentemente en la ciudad y en las aldeas. Aunque tengan una estructura claramente identificable (baile en círculo, en un sentido de circulación preciso, con una lateralización precisa, con momentos de «desorden» y de agrupación…), son menos codificadas y, sobretodo, toleran mucho más los errores en su ejecución que las danzas sagradas.
En realidad, esta separación es menos definida debido a que existe una zona intermediaria, a la que llamaremos semi-profana, por ocasión de acontecimientos marco y que permite una continuidad entre estos dos mundos. Se trata de acontecimientos suficientemente excepcionales – pero que no constituyen ritos de paso (nacimiento, petición de mano, matrimonio, algunas sucesiones de jefes de familia…) - para ser expresados con danzas especiales por todas las personas directamente implicadas. En este caso, también, las danzas se pueden practicar indiferentemente en la ciudad o en la aldea.
I/ Los principios de las danzas tradicionales africanas
Independientemente de que se traten de danzas profanas, sagradas o semi-profanas, parecen regidas por algunos principios fundamentales que son el principio de la unidad, la relación con la realidad, el principio de la continuidad, el sonido, la categorización y el principio de la imitación.

1- El principio de la unidad
a- La unidad de cuerpo
Frecuentemente en las danzas africanas tradicionales, independientemente del numero de bailarines, dispuestos en círculo la mayoría de las veces,  forman todos un solo y único cuerpo, bailado todos con el «mismo pie», cantando todos con la «misma boca». El público, generalmente activo y cómplice, integra este cuerpo marcando la pulsación con palmeos, golpes de pies o de otro modo. No se trata de ejecutar el mismo movimiento al lado del otro, se trata de fusionarse con el otro. La estética plástica no es tenida en cuenta en la danza, conviene hacer cuerpo con el grupo expresando el mismo vocabulario gestual. Por ejemplo,   para los Bamilékés del Camerún, el nkwa’a se baila con el pie izquierdo, apoyándose en el derecho; bailarlo con el pie derecho cuando se forma parte de la comunidad está casi considerado como un sacrilegio.
b- La unidad de tiempo y de espacio
La pulsación parece definir el tiempo y el espacio, como un hilo colgado desde el origen y  que vuelve al origen pasando por el instante presente. El tiempo, único y no estancado (la pulsación volverá una y otra vez, idéntica a sí misma), es muy denso. El pasado, el presente y el futuro no forman más que uno, su fusión es buscada y es necesaria para la ejecución de la danza. Los bailarines deben poder olvidarse de sí mismos en ello, perder sus referencias habituales y confiar en la unidad del grupo. El espacio definido por la pulsación no es tangible, es ilimitado. Ella permite al cuerpo abandonarse en ese espacio así definido y al alma le permite explorarlo. Invita a bailar aquí, ahora y para siempre, con todo el alma. Si la pulsación define el espacio y el tiempo, el ritmo despierta la memoria corporal y el sonido libera el alma de las condicionantes a las cuales se halla habitualmente sometida.
a- La expresividad
El cuerpo humano se vuelve un «vehículo» capaz de transportar y encarnar a todos los espíritus, animales, vegetales, así como a los elementos (viento, agua…), del presente, del pasado y del futuro. El cuerpo, de esa forma habitado, expresará ese espíritu. El bailarín debe dejarse soltar y dejar emerger lo que es. No se hace una representación, sino que se presenta a un espíritu o a un elemento, que son encarnados. La única realidad que cuenta es la del instante presente. El uso de máscaras, bastante específico de la danza sagrada, representa por excelencia esa relación con la realidad. Solamente los iniciados conocen la identidad usual del que lleva la máscara, los no iniciados, por su parte, se hallan delante de un espíritu real, en su forma «auténtica». El que lleva la máscara endosa la identidad de su máscara, lo que le autoriza a tener procedimientos que no podría permitirse en su identidad habitual. Su realidad está constituida por lo que él a aprendido del espíritu de la máscara en el momento de su iniciación, por su apropiación de ese conocimiento adquirido y finalmente por lo que él siente de la música y del momento presente mientras lleva la máscara. La máscara les da a los espíritus la oportunidad de materializarse, los bailarines les dan la oportunidad de sentir el movimiento, de encarnarse. En contrapartida, ellos prestan servicios a la comunidad (protección, predicción, fuerza...), es una colaboración. Fuera de estos contextos sagrados, la danza es antes de nada expresión y comunicación fuera del verbo. Se baila para exprimir la alegría, la pena, para compadecerse del dolor ajeno, para aprender y memorizar. Nos ha ocurrido a menudo asistir al anuncio de una muerte en el que el anunciador de la noticia empezaba bailando por instantes mientras tarareaba melodías y lloraba y su interlocutor lloraba a su vez antes de informarse de la identidad del difunto. Una vez ocurrió que tras el anuncio de la identidad del difunto se concluyera que se trataba de un desconocido que tenía el mismo nombre de familia y entonces los familiares se calmaron instantáneamente después de haberse agitado por unos instantes. En lo que al aprendizaje se refiere, es frecuente que, incluso en las escuelas de las ciudades, el aprendizaje de la lectura o de las tablas de multiplicar se haga con ritmo y bailando en las sillas de la escuela. Todos estos ejemplos demuestran el papel primordial que juega la danza, la pulsación y el ritmo en la vida cotidiana africana.
b- La relación con la naturaleza
A menudo, en las cosgomonías africanas, el hombre aparece como habiendo sido creado en último lugar, bastante después de las demás criaturas, por lo que ha de ser humilde y respetuoso hacia sus predecesores. Pero a la vez, los dones de la palabra y del pensamiento que ha recibido le imponen un deber de protección con relación a esas criaturas. Las danzas son frecuentemente ejecutadas fuera de las casas, a cielo abierto, descalzos, con una relación con la tierra directa y muy intensa. Simultáneamente, teniendo en cuenta que los espíritus y las divinidades son «invitados permanentes» de la danza, el cielo, así como todas las criaturas de la naturaleza están presentes por lo menos en la conciencia, independientemente de la danza practicada. Muchos espíritus son simbolizados por la naturaleza (espíritu del árbol, del agua, del viento, de un animal…) o por un antepasado que se haya destacado particularmente a lo largo de su vida y cada uno puede tener un ritual específico con su danza, su «sonido» (que determina la elección del instrumento musical) y su ritmo. En la jerarquía, los espíritus que viven en la naturaleza son superiores a los hombres y las divinidades que viven en el cielo son superiores a esos espíritus. Durante las danzas rituales destinadas a los espíritus (en general para obtener su clemencia, protección o ayuda), se comulga con la naturaleza, a la vez que se testimonia el respeto por las divinidades. Así, el cielo, la tierra, la naturaleza, los antepasados y el grupo están todos ellos «presentes» en la danza. Los espíritus y las divinidades inspiran tanto miedo y respeto que su esencia permanece presente incluso en las danzas profanas.
No hay ruptura en la danza, en el sonido o en la sucesión de las generaciones. En la interrupción del gesto se halla la disponibilidad para el movimiento siguiente, la  suspensión que se proyecta hacia más allá. En las interrupciones del sonido, la pulsación sigue existiendo en el silencio, se encuentra ahora en el interior de cada persona presente, la cual, ella misma, se encuentra en el interior de la pulsación. En fin, al ejecutarse los mismos pasos que antaño los antepasados ejecutaron, su recuerdo es reavivado,  su presencia se hace «real» o «sentida» en el cuerpo en el momento de la danza. Los mismos pasos se repiten una y otra vez, dejando aparecer  algunas sutilidades  al sabor de las fantasías de los bailarines. A veces ocurre, cuando un bailarín es particularmente dotado (con una expresión entendida como correcta por el grupo), que se adopten sus fantasías en la danza tradicional, desde que estas no cambien en nada los principios fundamentales y la estructura de la danza. De este modo, la danza tradicional evoluciona a su ritmo propio, en función de la realidad.
4- El sonido
Los instrumentos de percusión, aunque estén bastante difundidos, no constituyen los únicos instrumentos utilizados en las danzas en Áfricas. Los instrumentos de viento, de cuerdas, de sonoridad hídrica (palo de lluvia), las voces humanas, las imitaciones de los gritos de los animales o los palmeos forman parte de las sonoridades que podemos encontrar en las músicas tradicionales. Aquí también, hay comunión con la naturaleza; el material de los instrumentos es vegetal, animal o metálico y su sonido imita la mayoría de las veces a los sonidos de la naturaleza: se «comunica» con la naturaleza, se «colabora» con ella. Cada danza tiene sus sonidos y sus ritmos específicos. Esos ritmos son verdaderos códigos que permiten acceder a otra realidad, a otro mundo y  invitan a comportamientos gestuales precisos. El ritmo despierta la memoria corporal. No se reflexiona sobre el gesto cuando se baila; una vez instalado en la pulsación, el cuerpo entra en el movimiento y genera sucesiones de gestos; esto supone un aprendizaje anterior de las danzas, que se hace desde la niñez y a lo largo de toda la vida.
Muy codificada en las danzas rituales, la indumentaria es relativamente libre en las danzas profanas o es relativamente accesoria. Muchas veces el tipo de indumentaria y el modo de llevarla designan bastante claramente la categoría social del individuo. Durante los acontecimientos excepcionales, se requiere un elemento ceremonial para recordar a la asistencia las personas directamente concernidas; ello podrá ser una pulsera de tobillo, un palo de danza, un color de ropa, una pintura corporal, un peinado específico, una pulsera …
Puede ocurrir, por ocasión de acontecimientos excepcionales, que se obligue a un niño a entrar en la danza. Normalmente, es él el que demuestra un interés espontáneo por la danza y así aprende observando e imitando. En ese caso, el adulto observado suele bailar durante más tiempo de lo que hubiera querido, dejando así  a su joven aprendiz tiempo para intentarlo. Los adultos que se hallen a su alrededor lo animan con sonrisas y aplausos, sobretodo cuando se trata de un niño muy pequeño. También es frecuente  que una persona le coja de la mano cuando este se halla realmente en dificultades (cuando no logra empezar con el pie correcto o a «atrapar» la pulsación) y lo traiga un poco aparte para enseñarle el paso de baile sin soltarle de la mano hasta que no lo intente. Una vez que las formas académicas no tienen gran interés, es raro que el adulto corrija al niño cuando este ya ha adquirido lo esencial – a saber, entrar en la pulsación con el pie correcto y la actitud correcta. En lo que se refiere a las danzas sagradas, solamente a los iniciados se les enseña el modo de transmisión.
Claro que actualmente la diversión en las discotecas con músicas modernas se ha convertido en la actividad favorita de los jóvenes, pero no por ello se ha apagado la herencia tradicional. Las tontinas, las asociaciones, los grupos de oración y otros acontecimientos  (nacimientos, construcción de una casa, compra de un coche…) son también medios de encuentro que se ofrecen a los aldeanos para seguir manifestando su solidaridad  y su cohesión fuera de su aldea natal. En estas ocasiones, las danzas tradicionales profanas son ejecutadas de forma bastante fiel a la aldeana.
Desde la fundación de la primera escuela pan-africana de danza en Dakar (Mudra Afrique 1977-1982) por Maurice Béjart bajo la iniciativa de Léopold Sédar Senghor, los encuentros entre coreógrafos africanos y occidentales se multiplicaron, dando lugar a una similitud entre los escenarios africanos y occidentales.
Las implicaciones culturales derivadas de esos encuentros ya eran importantes para la danza occidental bastante antes del adviento de la danza africana, que en suma no ha sido más que un redescubrimiento de las danzas de África. Efectivamente, las poblaciones negras deportadas hacia el Occidente durante la esclavitud ya habían  estado en el origen del nacimiento de diferentes danzas (Boogie-woogie, Lindy hop, Turkey trop, Charleston, Rock’n Roll…). Y  más recientemente también las danzas  Modern-jazz, Jazz, Break dance, Rap, Raga, Hip-hop…, están fuertemente influenciadas por las danzas de África.
La danza africana se libera poco a poco del peso de la tradición para asumir su lugar en su nuevo mundo. La programación cada vez más importante de los coreógrafos africanos en los grandes escenarios internacionales lo atestigua. Citemos entre otros coreógrafos, Elsa Wolliaston, Flora Théffaine, Germaine Acogny, Koffi Kôkô,  Irène Tassembedo, Robyn Orlin, Boyzye Cekwana, Salia Sanou, Faustin Linyekula y James Carles.
En África, además de los Ballets nacionales, verdaderos laboratorios en los que todo lo que viene del exterior es absorbido, digerido, mezclado con la experiencia previa y restituido bajo  una nueva forma,  innumerables festivales y escuelas han aparecido y contribuyen a dinamizar la creación coreográfica africana, así como a profesionalizar las compañías. Citemos, entre otros centros de formación, el Kiyi Mbock de la camerunesa Were Were Liking en Abidjan (Costa de Marfil), la Ecole des Sables de la coreógrafa franco-senegalesa Germaine Acogny en Toubab Dialaw (Senegal) o el Wamdé de Mama Kouyaté en Ouagadougou (Burkina Faso).
En lo que se refiere a los festivales de danza, existen un poco por todas partes en África y el portal web www.africinfo.org propone algunos de ellos. Citemos, por ejemplo, el FESPAD en Kigali, Ruanda, los  Rencontres Chorégraphiques de l’Afrique et de l’Océan Indien en Madagascar, el FNB Dance UmbrelaAbok I Ngoma en Camerún, los Rencontres Chorégraphiques de Carthage
Para la danza africana, en su nuevo entorno, la unidad de cuerpo ya no se plantea, el individuo se impone, el tiempo es sobretodo el presente, el espacio geográfico es cerrado, bien delimitado por paredes y un techo. La relación con la realidad y los elementos es sobretodo orientada por lo concreto y la lógica de la puesta en escena. La danza se segmenta y el espacio sonoro es cortado. Hay una separación entre los bailarines y los espectadores (el bailarín baila y el espectador mira) y su relación es frontal. Ya no se trata de la presentación de un espíritu o una divinidad, sino de una representación. Se finge ser otra persona, se construye una imagen para el escenario y a menudo se le da un nombre de escenario. Esta imagen se somete casi siempre a la mirada del espectador al cual debe agradar. En las danzas tradicionales se busca agradar a un espíritu que, aunque sea caprichoso, solamente representa a un ser y la experiencia transmitida por los antepasados es relativamente suficiente para alcanzar el objetivo. En la danza africana, el bailarín se relaciona con decenas de espectadores, incluso centenas, que no necesariamente comparten los mismos códigos culturales y el bailarín debe agradar a la mayoría. Esto conduce a que a veces los bailarines representen los clichés que la nueva cultura espera ver.
En la transmisión de la danza africana, los principios corporales y estéticos priman. Se habla, así, de peso del cuerpo, transferencia de peso, colocación, apoyo en el suelo…
Sin embargo, recientemente, la danza africana parecer ser cada vez más utilizada como método de danzaterapia. De este modo, asistimos a un ciclo en el que la danza vuelve a encontrar una de sus funciones primeras.
Drª Annie Nganou
en Johannesburg, el  festival  de Túnez…


danza africana Es una danza que se practica con los pies desnudos, con pasos deslizados o arrastrados, golpeando en lo tierra, con las rodillas dobladas y la espalda curvada (posición típica africana).

Se utilizan los golpes de manos, los gritos, los saltos y los movimientos de ondulación también. Es una danza que requiere una gran agilidad del cuerpo. Las especificaciones son:
Para los hombres: las acrobacias y los saltos.
Para las mujeres: los pasos deslizados con una gran agilidad de las caderas y posiciones siempre muy dobladas. La fauna inspira mucho estas danzas y consisten en una imitación de los animales. Por ejemplo: la danza del "conejo", esta danza se interpreta en "círculo" junto con solistas en el centro.


La observación y la imitación de los animales generaron toda una gama de distintas danzas (a veces sólo se trata de una marcha o de un movimiento específico) en las que encuentra a lo largo de la evolución de la danza jazz como el: "Fox-trot" el trote del zorro, "el Grizzly-bear" el oso Grizzly, "le Funky chicken" el pollo alegre, "el Buffalo" el búfalo, "el Turkey-hot" el pavo caliente, "Pigeon Wings" las alas de paloma, el "Bunny Hug" el besito del Conejo, "el Camel Walk" la marcha del camello, que inspiraron a James Brown y luego a Michael Jackson para tomar finalmente el nombre de "Moonwalk". La danza africana es centrífuga, como la danza jazz, en que va girando de las caderas para estallar hacia el exterior. 

lunes, 24 de mayo de 2010

La tarantela origen de su nombre

tarantella
Tarantela Tarantela,
tarantela tómame de la cintura
y dame vueltas y más vueltas,
un paso hacia atrás y todo da igual.
Tarantela, tarantela,
mueve la cintura
y también las caderas
tarantela, tarantela.


 

La tarantela es un baile popular del sur de Italia. Al ritmo de un marcado compás, sus vivos movimientos funcionan como galanteo entre parejas, acompañadas de castañuelas y de panderetas. Sin embargo, su origen resulta curioso y hasta una tragicomedia.
Resulta que en la Edad Media, en los siglos XI y XII, en la ciudad sureña de Tarento, abundaban las tarántulas, arácnidos muy temidos por la población.
La leyenda cuenta que muchas personas resultaban víctimas de mordeduras de tarántulas, lo que provocaba, en principio, un pequeño dolor, pero a medida que el tiempo pasaba, se volvía peor hasta el punto de sufrir problemas respiratorios y convulsiones. Luego llegaba un ataque de locura e histeria en el cual los enfermos lloraban, gritaban, saltaban y se sacudían. Si la víctima era atendida a tiempo, perecía.
A este mal existía un antídoto muy particular: moverse frenéticamente durante mucho tiempo para así liberar las toxinas del veneno en el sudor. Estos movimientos espasmódicos comenzaron a ser tan frecuentes en la población que los músicos no vacilaron en componer piezas musicales que acompañase a los enfermos. El tratamiento podía durar de 3 a 4 días, con descansos de 4 horas aproximadamente.
Hoy en día se sabe que la mordedura de una tarántula puede provocar dolor pero nunca esa clase de efectos convulsivos como los que manifestaban los legendarios habitantes de Tarento. De hecho, su veneno sólo es mortal para los insectos de los que se alimenta. Por eso se cree que cuando una persona mordida moría, en realidad había sido picada por otra especie de araña realmente mortal, como la “viuda negra”, o por una fuerte infección en la herida. Pero desde ya que el miedo de haber sido atacados por la difamada tarántula los hacia caer presos de la histeria colectiva. Los pobres ciudadanos de Tarento se salvaban con o sin baile.
En cuanto al baile, conocido en aquel entonces como la Danza de la Tarántula, fue poco a poco logrando su autonomía hasta que quedó establecido con un ritmo muy rápido de seis por, al compás de 3/8 o 6/8, lo mismo puede valer las jotas aceleradas, los fandangos o las folias. El nombre es el diminutivo que recibe en italiano la palabra “tarántula”: Tarantella.

Tarantela

Origen de la Tarantela
Taranto, Apulia, Italia Al ritmo de un marcado compás, sus vivos movimientos funcionan como galanteo entre parejas, acompañadas de castañuelas y de panderetas.
Fue el baile en boga entre los siglos XIV y XV, en Nápoles y elevado al nivel de danza de la Corte. Sin embargo, pese al tiempo transcurrido, el cultivo de este por generaciones de italianos y su permanencia con esperanza en muchas regiones del mundo; ha cobrado una importancia significativa de estimulo y aliento para el desempeño de actividades, tanto en la agricultura, ganadería y otras. Así, se aprecia en sus vivencias y testimonios, lejos de la Patria y obligados por la guerra y oportunidades de trabajo en América, a constituir una nueva sociedad, con sus respectivos aportes y conocimientos en otras naciones, como: Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, por citar algunas.-Son los músicos quienes al fragor del uso de sus instrumentos tales como: Acordeón, pandereta, mandolina, clarinete y batería; confirman esa fuerza, nostalgia y sensibilidad, tras la afirmación de sus tradiciones y recuerdos. 

Hace unos días fui al Teatro Español de mi ciudad a un recital de coros. Entre los coros de varios países estaba el Italiano, Español, chileno, de Santa Rosa, etc. El espectáculo comenzó con el coro local, luego siguió el coro de los Pirineos, bastante bien, también fue el turno para el coro de la Alianza Francesa de Santa Rosa, que casi me duermo, pero cuando ya mis ojos hacían fuerza para permanecer abiertos, anuncian al coro de los italianos. Puedo asegurar que si no hubiésemos estado en un lugar con butacas, toda la gente se ponía a bailar. Que alegría, todo se invadió de energía positiva, no podíamos dejar de hacer palmas y reírnos, todo era simple, colorido, buena onda. La gente pedía otra y otra, no les puedo contar como me quedaron las manos de palmear.
Por esa  razón este baile está aquí, en honor a ese País tan maravilloso, tan alegre y trabajador, son tan demostrativos, que les puedo decir son parte de nuestros orígenes por lo tanto nosotros somos así, viserales, calientes, alegres y románticos.

jueves, 20 de mayo de 2010

Cuidar el cuerpo


Yo lo llamo acondicionamiento corporal, probablemente por que se aplica un amplio espectro de clases de danzas o de ejercicios. Son clases  para todas las edades, desde los quince  hasta los setenta y cinco años aproximadamente. Es acondicionar el cuerpo pero sin esfuerzos  innecesarios ni técnicas de moda.
La influencia de los ejercicios tienen influencia desde técnica de danza, pasando por
lo deportivo y terminando con el yoga. Esta combinación  hace que el cuerpo  no solo tenga flexibilidad, fuerza y vigor, también se mueva con gracia, mas libremente.
Con bromas y estímulos hace que los alumnos se sobrepongan a las inhibiciones que lo agobian en su vida diaria.
Otra parte de la clase son los juegos. Con elementos como pelotas, sogas, colchonetas las personas mayores se han olvidado de compartir un juego de competir quién llega primero a la meta. Toda esa experiencia “nueva” los pone de muy buen humor y no pueden creer que se pongan nerviosos cuando les toca salir corriendo con una pelota para entregársela a un compañero.
Creo que son las clases mas apropiadas para mantener en buenas condiciones el físico y la cabeza relajada de las ocupaciones del día. Ha divertirse!!!!!!

martes, 18 de mayo de 2010

FRED ASTAIRE


 
Nombre real:Frederick E. Austerlitz
Fecha de nacimiento:10/05/1899
Lugar de nacimiento:Omaha EE.UU.
Fecha de defunción:22/06/1987
Lugar de defunción:Los Angeles
Biografía:
Aunque su familia era de origen austríaco Fred Astaire nació y se crió en Estados Unidos. Desde muy pequeño destacó por sus dotes para la danza. Aprenció a bailar siguiendo el ejemplo de su hermana Adele con la que formaría dúo musical. A los once años debutaron juntos en el teatro y su unió se prolongaría hasta que Fred contó con dieciséis años. Juntos realizaron numerosas giras por el país y protagonizaron grandes éxitos como "Over the top".
En 1917 conquistaron Broadway participando en las comedias musicales de Gershwin y de Kern. En 1932 su hermana contrajo matrimonio y Fred se quedó sin pareja artística pero pronto encontraría a la que sería su pareja ideal, en una buena amiga, Ginger Rogers.
En 1933 debutó en el cine aparecieron brevemente en Alma de bailarina de Robert Z. Leonard aunque su consolidación cinematográfica le llegaría cuando le ofrecieron un papel secundario junto a Ginger Rogers en Volando hacia Río de Janeiro, producción en la que también participaron Dolores del Río, Gene Raymond y Raoul Roulien.
A mediados de los años 30 Astaire y Rogers ya eran una pareja consagrada que logró sus más altas cotas en películas como Sombrero de copa (1935), Sigamos a la flota (1936) o Swing time (1936). A partir de 1939 se produjo un largo paréntesis en el que no trabajaron juntos pero diez años más tarde reaparecieron.
Durante los años sesenta cambió el claqué por las interpretaciones dramáticas revelándose de este modo como un actor versátil, aunque nunca abandonó del todo el musical. En 1968 se despidió del género pero no del cine ya que su última incursión se dio en 1981 en la película de terror Historia macabra.
En 1949 la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood le concedió un Oscar honorífico por "su virtuosismo y contribución al arte de la comedia musical", galardón que le fue entregado a Ginger Rogers. Casi tres décadas más tarde, en 1974, fue nominado como mejor actor secundario por su papel en El coloso en llamas.
Fred Astaire estuvo casado dos veces, la primera con Phyllis Baker Potter con la que tuvo dos hijos, Frederick y Ava; su segundo matrimonio lo contrajo en 1980 con Robin Smith, una jockey profesional, 44 años más joven que él. Fue conocido con el sobrenombre: El príncipe de la danza.
Sacado de TODO CINE. Gracias!!!!
 





jueves, 13 de mayo de 2010

ARTETERAPIA


Es una disciplina especializada en acompañar, facilitar y posibilitar un cambio significativo en la persona mediante la utilización de diversos medios artísticos: atendiendo a su proceso creativo, a las imágenes que produce y a las preguntas y respuestas que éstas le suscitan.
Tomando como punto de partida al individuo, su objetivo es apoyarlo en su desarrollo, utilizando la expresión artística como un canal alternativo de expresión, argumentando más allá del terreno verbal. A través del Arte, el ser humano puede representar su mundo interno sin límites, donde la creación artística proporciona las herramientas necesarias para expresar libremente su relación con el entorno y con sigo mismo. Es así como la obra artística tanto en su forma, color e imágenes, entrega una respuesta significativa para la persona y desarrollo.
 


De qué modo un adulto dibujó un árbol, cómo una persona se mueve al bailar, con qué color un chico pintó las paredes de una casa de mentira. Todos esos datos que pueden parecer banales son la base del arteterapia, una modalidad terapéutica surgida en la segunda posguerra. Aquí, en Argentina, tiene un lugar reducido pero pisa muy fuerte en Europa y en Brasil, donde los arteterapeutas trabajan en ámbitos como cárceles, escuelas y hospitales.
Como su nombre lo indica, el arteterapia se fundamenta en la utilización terapéutica del arte para la resolución de conflictos psíquicos y para contribuir al autoconocimiento. Mediante un dibujo, por ejemplo, una persona puede expresar sus sentimientos sin necesidad de verbalizarlos. El arteterapeuta tiene como función primordial guiar al paciente en este proceso pero de ningún modo puede analizar solo, sino que debe ayudar a la persona a que interprete: “No hay que ser artista para dibujar un árbol, y mediante eso se pueden sacar afuera muchos conflictos propios. Se trata de acompañar al paciente en el proceso, no de analizar, sino de interpretar juntos”

sábado, 8 de mayo de 2010

Coreografía

Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza), es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la Coreografía. Las personas que realizan la coreografía son llamados coreógrafos.
Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser aplicado en varios escenarios, entre ellos:


  • Coreografía Monologa: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorias de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias, operas... Estas no estructuran danza moderna grupal.
  • Coreografía grupal: esta es la danza mas usada en todo el mundo. Estas se construyen por el llamado Coreografo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreografos son de 6 a 10 personas, de estas estan basadas en la persona principal que actua de manera casi diferente a los otros.
  • Coreografia expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y mucha danza. esta coreografia la utiliza en algunas de sus canciones Britney Spears.
  • Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas epocas. en esta recurre un division mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: el principal danza igual que 5 personas colocadas atras, mientras que 2 al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
  • Coreografía principal: el baila va hacia la persona principal pero también dirigido a los bailarines.
  • Coreografia Folklorica: esta es la mas usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan mas los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.
  • Coreografia Historica.
  •  
COREOGRAFÍAS
Se propone una danza con una estructura poliédrica. Es posible lograr esta dinámica en unos 10 a 15 minutos en escena. Recordemos que estas estructuras, desde tiempos milenarios, simbolizan el concepto de la búsqueda de la perfección.
Los mensajes humanistas que se transmiten con esta lúdica son:
• El trabajo en equipo.
• La cooperación.
• La confianza.
• La justicia.
• La solidaridad.
• La tolerancia.
• El aporte de la parte al todo y del todo a la parte.
COREOGRAFIAS

jueves, 6 de mayo de 2010

Baila como si nadie te estuviera viendo



Nos convencemos a nosotros mismos de que la vida será mejor después... Después de terminar la carrera, después de conseguir trabajo, después de casarnos, después de tener un hijo, y entonces… después de tener otro.

Luego nos sentimos frustrados porque nuestros hijos no son lo suficientemente grandes y pensamos que seremos más felices cuando crezcan y dejen de ser niños. Después nos desesperamos porque son adolescentes, difíciles de tratar. Pensamos: "Seremos más felices cuando salgan de esa etapa".

Luego decidimos que nuestra vida será completa cuando a nuestro esposo o esposa le vaya mejor, cuando tengamos un mejor coche, cuando nos podamos ir de vacaciones, cuando consigamos el ascenso, cuando nos retiremos.

La verdad es que... NO HAY MEJOR MOMENTO PARA SER FELIZ QUE AHORA MISMO.

Si no es ahora, ¿Cuándo? La vida siempre estará llena de luegos, de retos. Es mejor admitirlo y decidir ser felices ahora. De todas formas… No hay un luego, ni un camino para la felicidad, la felicidad es el camino y es AHORA... ATESORA CADA MOMENTO QUE VIVES, y atesóralo más porque lo compartiste con alguien especial, tan especial que lo llevas en tu corazón y recuerda que EL TIEMPO NO ESPERA POR NADIE.

Así que deja de esperar hasta que termines la Universidad, hasta que te enamores, hasta que encuentres trabajo, hasta que te cases, hasta que tengas hijos, hasta que se vayan de casa, hasta que te divorcies, hasta que pierdas esos diez kilos, hasta el viernes por la noche o hasta el domingo por la mañana; hasta la primavera, el verano, el otoño o el invierno, o hasta que te mueras, para decidir que no hay mejor momento que justamente ESTE PARA SER FELIZ.
TRABAJA COMO SI NO NECESITARAS DINERO, AMA COMO SI NUNCA TE HUBIERAN HERIDO, Y BAILA COMO SI NADIE TE ESTUVIERA VIENDO.


BAILAR

Es componer un espacio donde la realidad se pone en contacto con la eternidad.
Cuando bailamos nos movemos a través del espacio al ritmo que marca el tiempo, consiguiendo hacerlo de una manera armónica con la ayuda de la música, símbolo del sentimiento.
La danza aparece como un arte sagrado, una forma de oración con la cual el hombre sintoniza con toda la naturaleza y con los dioses.
A través de la danza rítmica, el hombre alcanza a tener una idea entre el tiempo mortal y el tiempo trascendental, y se experimenta así mismo como una parte del proceso siempre cambiante.
A través de la danza ritual el chamán conecta con el universo para restablecer el equilibrio de la naturaleza, de modo que pueda llamar a la lluvia o practicar curaciones.
A través de la danza extática, los derviches se apartan del tiempo mortal, emparejando su ritmo con el del girar de las estrellas.
La danza simboliza el acto de la creación. En la doctrina griega ortodoxa, Sofia, la Belleza Divina, baila. La filosofía Zen contempla toda la vida como una agradable danza, el arte de la cual consiste en moverse a través de la vida ordinaria de una manera natural, espontánea e integradora.
Los físicos nos explican que nuestro mundo, así como nosotros mismos, no somos más que una danza de partículas.

Sallie Nichols de su libro Jung y el Tarot.



Música terápia



La músico terapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente
Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece "alegre" o nos parece "triste". Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio piscofísico de las personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.

El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.

La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu, la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos realizados para limpiar los chakras y despertar su energía para alcanzar la iluminación.
Insomnio:
  1. Nocturnos de Chopin (op. 9 n.º 3; op. 15 n.º 22; op. 32 n.º 1; op. 62 n.º 1)
  2. Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy
  3. Canon en Re de Pachelbel

Hipertensión:
  1. Las cuatro estaciones de Vivaldi
  2. Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart

Depresión:
  1. Concierto para piano nº5 de Rachmaninov
  2. Música acuática de Haendel
  3. Concierto para violín de Beethoven
  4. Sinfonía nº8 de Dvorak
Ansiedad:
  1. Concierto de Aranjuez de Rodrigo
  2. Las cuatro estaciones de Vivaldi
  3. La sinfonía Linz, k425 de Mozart            


Dolor de Cabeza:
  1. Sueño de Amor de Listz
  2. Serenata de Schubert
  3. Himno al Sol de Rimsky-Korsakov

Dolor de estómago:
  1. Música para la Mesa de Telemann
  2. Concierto de Arpa de Haendel
  3. Vivaldi La primavera
Energéticas:
La suite Karalia de Sibelius
Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky
Obertura de Guillermo Tell de Rossini



Mi primera clase 2010


Hoy he comenzado mis clases de expresión corporal. Está dirigida a adultos y jovenes.
Comenzamos tomando conciencia de la reasperiración, como entra el aire a nuestro cuerpo, alojarlo en las distintas partes del pulmón, utilizar todo el pulmón para pasar a cada parte del cuerpo.
Estirando nuestra piel y largándola como si fuera un gran elástico.
En definitiva energizarnos, ser nuestro proveedor de combustible, reciclar energía.
En la segunda parte de la clase trabajamos, sacando nos el acumulado en en el cuerpo, como si nos pasáramos una franela o n plumero y una ves en el piso juntarlo y armar una bola de energía. Jugamos con esa energía, bailamos, nos sentamos nos paramos, etc.
La tercera parte nos sentamos y trabajamos desde la respiración los dedos de los pies, pantorrillas, muslos solos no incorporamos ninguna otra parte del cuerpo.
Exploramos nuestro pies, nuestras piernas como funcionan, que siento, que expreso.
Recorrido de la energía.
Cuarta parte jugamos a través de la música, por último aquietamos el cuerpo.
Me encontré con mi parte maestrita, con el poder transmitir con amor lo mejor que puedo enfocado en un solo objetivo, hacer un poquito a las personas que concurran un poco más felices. Hasta la próxima.
Esferodinamia y Expresión Corporal adultos y adolescentes




"Cualquier movimiento es bello cuando brota de la necesidad interior”Wasily Kandinsky


Este taller se propone desarrollar las capacidades físicas y expresivas de cada uno para suscitar y transmitir sensaciones, ideas, imágenes y emociones a través de la danza.
La utilización de pelotas de estabilidad de diferentes tamaños se incluye como una herramienta que permite desarrollar las habilidades físicas. Al ser una actividad que se realiza sobre una superficie inestable, amplía también la coordinación y el equilibrio, y de esta manera ayuda a aumentar la sensación de seguridad y vitalidad.
Recorriendo un camino de trabajo conciente y sensible sobre el cuerpo se logra ampliar la percepción del mismo y enriquecer el lenguaje corporal con el fin de desplegar el potencial creativo de la persona en el movimiento.
El entrenamiento de las habilidades físicas completa este proceso preparando el cuerpo y disponiéndolo para la danza.
Dirigido a adultos y adolescentes, brinda herramientas para tomar conciencia de las necesidades, sensaciones, dificultades y cambios que va transitando cada uno.
Al reconocer la propia realidad corporal y disfrutar de nuestras posibilidades, logramos una mayor valoración de nosotros mismos y un vínculo más fluido con los otros y con el entorno.

La actividad también incluye trabajos de exploración e improvisación a partir de temas relacionados con el cuerpo, el espacio, el tiempo y la comunicación.
Se incentiva la búsqueda de movimientos genuinos que abren el camino hacia la creatividad.



Sensopercpeción

Sensopercpeción como unidad fundante dentro de la disciplina de la Expresión Corporal, es el nombre dado por Patricia Stokoe al conjunto de prácticas cuyo objetivo es el conocimiento más profundo de sí mismo y el  comienzo de nuestra práctica corporal.
Se orienta hacia la adquisición de una más fina percepción corporal, invita a desarrollar una mayor sensibilidad, agilidad, y vitalidad así como ser cuna de imágenes constantemente renovadas que hacen al enriquecimiento de la propia danza y de la propia vida.




"La gravedad es la raíz de la liviandad;
la quietud es la madre del movimiento;
el silencio es el lugar desde donde emerge el sonido". 
Simone Weil



Expresión Corporal


¿ Qué es la Expresión Corporal?

La Expresión Corporal es una disciplina que trabaja con el lenguaje del cuerpo, que es el movimiento. La Expresión Corporal revaloriza el cuerpo que somos, permitiendo que se haga presente, se exprese y se comunique.

Patricia Stokoe, precursora de la Expresión Corporal en America Latina, la definió con estas palabras:
“ La Danza de cada persona, según su propia manera de ser, de moverse, crear y decir con su cuerpo”
“ Creemos que para descubrir como tú eres, no tienes que copiarme a mí, sino encontrarte a ti”...
La Expresión Corporal propone que cada persona recupere el placer del movimiento y encuentre su propio lenguaje para moverse y crear en un clima de libertad, que constituye un reto y promueve la superación de estereotipos y la formación integral de la persona.
Trabajamos creando un clima de libertad y de respeto, sin juicios ni etiquetas, para permitir el libre fluído del movimiento.
En las clases se realizan, entre otras actividades:
- Improvisaciones con música variada y en silencio
- Distintas exploraciones en movimiento y masaje para desarrollar la conciencia corporal
- Trabajo creativo con materiales de las Artes Plásticas y con la palabra
- Reflexiones grupales sobre la vivencia
Proponemos:
- Un acercamiento al cuerpo y a las posibilidades de expresión de manera lúdica y placentera.
- Un camino de aprendizaje en grupo, de intercambio y enriquecimiento, que respeta el tiempo de crecimiento personal.
- La posibilidad de transitar un tiempo distinto en donde se pueda saborear el encuentro con el propio cuerpo y con los otros.
- Abrir el caudal del movimiento expresivo y descubrir la propia manera de danzar
- Un aprendizaje vivencial, que es base para la reflexión, la generación de preguntas y una construcción conjunta del conocimiento.



CONTENIDOS

CREATIVIDAD.
Actitud lúdica
Espontaneidad
Exploración con objetos
Plástica: Arte efímero, construcciones.
Expresión Escrita, Poesía.
Dramática: La Máscara. Personajes.
Exploración de espacios alternativos.
Comunicación. Integración grupal
SENSOPERCEPCIÓN
Exploración lúdica de los sentidos
Atención y escucha del cuerpo
Liberación de tensiones
Respiración y relajación
Reeducación de hábitos posturales
Imagen y estructura corporal
MOVIMIENTO EXPRESIVO

Imagen y estructura corporal
Movimiento desde la percepción de segmentos corporales y espacios internos
Encuentro con las emociones
Exploración desde el tiempo, el peso, el espacio, la forma y el volumen
Juegos coreográficos
Integración de la Expresión Plástica
Los Sonidos. La voz. La palabra